viernes, 15 de enero de 2016

SEMINARIO: MOVIMIENTOS SOCIALES, LUCHA DE CLASES Y PROTAGONISMO POPULAR EN LA HISTORIA DE VENEZUELA

Programa elaborado por
Roberto López Sánchez
Profesor
Roberto López Sánchez

3. Justificación:

La historia de Venezuela ha estado caracterizada por la participación popular en grandes movimientos sociales que han contribuido a los cambios sociopolíticos que se han suscitado desde la propia Guerra de Independencia. El proceso que encabezó Hugo Chávez hasta 2012, y que hoy dirige Nicolás Maduro, constituye la reiteración de un proceso de insurgencia popular que se inició en Venezuela desde finales del siglo XVIII. La crisis de la sociedad colonial en Venezuela permitió la irrupción protagónica de las masas populares en nuestra historia. Y desde esa época hasta el presente, el pueblo llegó para quedarse, pues cada vez que un régimen político se ha colocado de espaldas a los intereses populares, la insurgencia social ha vuelto a manifestarse por medio de reiteradas revoluciones políticas que en su momento han desplazado del poder a la elite dominante.

Nuestra historia está caracterizada por las continuas revoluciones políticas en las cuales un grupo insurgente de raíces populares derroca al previamente existente. Así ocurrió en  el proceso independentista,  y continuó con la Guerra Federal en 1859-1863, con la Revolución Restauradora de los andinos en 1899, con la revolución democrática en 1945 y 1958 y finalmente con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia en 1999, aunque en éste último año el desplazamiento de la elite en el poder se haya realizado mediante un proceso electoral (a diferencia de todas las revoluciones previas en las cuales la violencia fue la determinante para la sustitución de las élites en el poder).

El chavismo no ha dividido a la sociedad venezolana. Ella siempre ha estado dividida, como lo están todas las sociedades del mundo capitalista globalizado. Lo que ha hecho el chavismo es retomar las ancestrales tradiciones de lucha popular, apoyándose en el discurso crítico que el movimiento revolucionario venezolano elaboró durante la década de los ochenta, y en la propia protesta social de esos años. La lucha popular está inseparablemente ligada al nacimiento de Venezuela como república.

La llegada al poder de Hugo Chávez en 1998 ha sido presentada por los historiadores burgueses como si la sociedad venezolana hubiera marchado por décadas en perfecta armonía social,  como si las contradicciones y conflictos de orden político, económico, social y cultural hubieran sido hasta ahora cuestiones de escasa relevancia en el país. Acusan al chavismo de haber dividido a la sociedad en pobres y ricos, en oprimidos y opresores, de fomentar un odio de clase nunca antes visto en estas tierras, y de azuzar un enfrentamiento entre clases que no tendría precedentes históricos. Esta presentación de la realidad hecha por los opositores a Chávez y a la revolución bolivariana es, en el mejor de los casos, inexacta y tendenciosa.

Nuestra historia es exactamente todo lo contrario a como pretenden presentarla los enemigos históricos del pueblo venezolano. Si algo ha destacado en Venezuela desde la época colonial es precisamente el espíritu de rebeldía de sus pobladores. La lucha de clases en Venezuela no la inventó Chávez, como tampoco la inventaron los historiadores, marxistas y no marxistas, cuando realizaron sus estudios durante los siglos XIX y XX.

La confrontación entre grupos sociales antagónicos existe desde la época colonial, presentándonos un panorama de rebeliones populares reiteradas a lo largo de los siglos, cuyas repercusiones en lo social y cultural han incidido en el proceso de cambios que hoy atraviesa Venezuela.

El seminario intenta presentar algunas de las principales expresiones de ese protagonismo popular y movimientos sociales a lo largo de nuestra historia, intentando suministrar las herramientas básicas para un análisis global del proceso político venezolano. Creemos que en el seno del pueblo venezolano existen, como legado del pasado, una serie de elementos culturales y sociopolíticos que nos colocan como una sociedad donde la conciencia de igualitarismo social y de derechos democráticos de la población están profundamente arraigados, y aunque hay momentos en que dichos valores permanecen aletargados, pudiendo durar décadas así, también constituyen una reiteración histórica las revoluciones políticas y los alzamientos e insurrecciones populares.

4. Objetivos:
            4.1. Objetivo General.
Analizar algunas etapas de la historia de Venezuela que contribuyen a clarificar el proceso de conformación de la sociedad venezolana.

            4.2. Objetivos específicos, contenidos y bibliografía:

Objetivos específicos
Contenidos
Bibliografía
1.     Analizar las bases teóricas para el estudio de la lucha de clases.
Concepto de clase social.
Estudio de los movimientos sociales.
Nuevos actores en la lucha de clases del siglo XXI.
·       LÓPEZ SÁNCHEZ, Roberto; HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carmen Alicia. 2015. La lucha de clases en el siglo XXI. Los nuevos movimientos sociales en Latinoamérica (1989-2015). Revista RIHALC. Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea. Junio 2015. http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/1488
·       HOLLOWAY, John. 2005. ¿Dónde está la lucha de clases?. En: HOLLOWAY, John. Clase Lucha. Antagonismo Social y Marxismo Crítico. Vadell Hermanos Editores. Caracas (Venezuela). 127 p.
2. Analizar la rebelión popular de la Guerra de Independencia y demás revoluciones sociales hasta el chavismo.
La rebelión popular de 1814.
La Guerra Federal.
La Revolución Andina. La Revolución Democrática.
Revolución Bolivariana
·       USLAR PIETRI, Juan. (2014). Historia de la rebelión popular de 1814. Monte Ávila. Caracas. https://fidelernestovasquez.files.wordpress.com/2014/12/historia-de-la-rebelion-popular-de-1814-libro-de-juan-uslar-pietri.pdf
·       VALLENILLA LANZ, Laureano. (1994). Cesarismo Democrático. 2ª Edición. Monte Ávila Editores. Caracas (Venezuela). http://www.biblioteca.org.ar/libros/211623.pdf
·       BRITO FIGUEROA, Federico. (1981). Tiempo de Ezequiel Zamora. Universidad Central de Venezuela. Caracas (Venezuela).
·       LÓPEZ SÁNCHEZ, Roberto. 2015. El protagonismo popular en la historia de Venezuela. Editorial Trinchera. Caracas (Venezuela). 126 p. http://robertolopezsanchez.blogspot.com/2015/01/el-protagonismo-popular-en-la-historia.html.
3. Analizar el desarrollo de las luchas obreras en Venezuela.
Historia del movimiento obrero venezolano, desde la huelga petrolera de 1936 hasta Chávez.
·      ELLNER, Steve. 1997. El movimiento sindical venezolano. Historia para todos nº 24. Historiadores sociedad civil. Caracas (Venezuela).
·      GODIO, Julio. 1986. 50 años de la CTV (1936-1986). Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS. Caracas (Venezuela). 149 p.
·      LÓPEZ SÁNCHEZ, Roberto; HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carmen Alicia. 2014. Cambios y continuidades en el movimiento de trabajadores en Venezuela: 1999-2013. Taller (Segunda Época). Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina, Vol.3, N° 3. Buenos Aires (Argentina). pp. 61-77. http://tallersegundaepoca.org/taller/article/view/24.
·      LÓPEZ SÁNCHEZ, Roberto y HERNÁNDEZ, Carmen Alicia. 2013. Trayectoria histórica del movimiento de trabajadores en Venezuela antes de la revolución bolivariana. Ponencia. http://robertolopezsanchez.blogspot.com/2015/06/trayectoriahistorica-del-movimiento-de.html.
4. Analizar el desarrollo de las luchas estudiantiles en Venezuela.
El movimiento estudiantil venezolano desde 1958 hasta el presente.
·       LÓPEZ SÁNCHEZ, Roberto. 2007. Movimiento estudiantil de LUZ y proceso político venezolano, 1958-1989. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).
·       LÓPEZ SÁNCHEZ, Roberto. 2006. Los movimientos estudiantiles en Venezuela, 1958-1990. Revista electrónica Historia Actual Online. Nº 10. ASOCIACIÓN DE HISTORIA ACTUAL. Universidad de Cádiz (España). http://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/152/140.
·       ROMERO, Alexis. 2010. Testimonios del movimiento estudiantil de los años 60 y 70. Fundación Editorial El Perro y la Rana. Caracas.

5. Estrategias didácticas:
A partir de una exposición inicial sobre el tema, desarrollar debates en base a la investigación de cada uno de los alumnos, distribuyendo temas, autores y textos específicos. El debate teórico busca vincularse a las experiencias específicas de la lucha social en Venezuela y a las reflexiones propias de los alumnos.

6. Evaluación:
·         Intervenciones y observaciones de cada alumno durante las sesiones del seminario: 20 %.
·         Exposición sobre temas específicos asignados: 40 %.
·         Monografía final en base a un tema derivado del seminario y escogido por cada alumno: 40 %.

7. Bibliografía Complementaria:

1.   ALAYÓN, Rubén. 2007. La rebelión latinoamericana a la globalización neoliberal. Instituto de Altos Estudios “Pedro Gual”. Caracas (Venezuela). 256 p.
2.   ALVAREZ JUNCO, José. 1995. Aportaciones recientes de las ciencias sociales al estudio de los movimientos sociales. En: BARROS, Carlos. Editor. 1995. Historia a Debate. Actas del Congreso Internacional “A historia a debate” celebrado el 7-11 de julio de 1993 en Santiago de Compostela. Tomo III. Edita: Historia a Debate. Santiago de Compostela (España).
3.   ALVAREZ R., Víctor. 2011. Del control obrero al empoderamiento popular. En Revista Comuna Nº 3. Centro Internacional Miranda. Caracas (Venezuela). P. 115-173.
4.   ARANDA SÁNCHEZ, José María. 2000. “El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales”. En: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. México. Universidad Autónoma del Estado de México.
5.   ARRIETA, José Ignacio. 1995-a. El movimiento sindical en Venezuela I. Curso de Formación Sociopolítica. Fundación Centro Gumilla. Caracas (Venezuela). 71 p.
6.   ARRIETA, José Ignacio. 1995-b. El movimiento sindical en Venezuela II. Curso de Formación Sociopolítica. Fundación Centro Gumilla. Caracas (Venezuela). 70 p.
7.   BONEFELD, Werner, 2005. Clase y constitución. En: Clase @ Lucha. Antagonismo Social y Marxismo Crítico. Vadell Hermanos Editores. Caracas (Venezuela). 127 p.
8.   BONEFELD, Werner. 2007. Estado, Revolución y Autodeterminación. En: A cien años del ¿Qué Hacer?. Marea Clasista y Socialista. Caracas (Venezuela). P. 181-212.
9.   BRACHO GRAND, Pedro. 1993. La huelga del Aseo Urbano. Insurrección popular en Maracaibo. 1968. Revista Historia del Movimiento Obrero Venezolano. N° 4. Publicaciones El Pueblo. Caracas (Venezuela). 32 p.
10. BRITTO GARCÍA, Luis. 2010. El Estado y los Movimientos Sociales: Democracia Participativa y Protagónica en Venezuela. En: Revista Comuna. Nº 2. Centro Internacional Miranda. Caracas (Venezuela). P. 45-55.
11. CARCIONE, Carlos. 2010. Experiencias de Democracia Obrera en la Venezuela Bolivariana. En: Revista Comuna. Nº 2. Centro Internacional Miranda. Caracas (Venezuela). P. 56-71.
12. CARDOSO, Ciro y Pérez, Héctor. 1977. El concepto de clases sociales. Editorial Ayuso. Madrid (España). 137 p.
13. CARRERA DAMAS, Germán. (1995). La Disputa de la Independencia. Ediciones Ge. Caracas (Venezuela).
14. CORMENZANA, Pablo. 2009. La batalla de Inveval. La lucha por el control obrero en Venezuela. Fundación Federico Engels. Madrid (España). 235 pp.
15. DE SOUSA SANTOS, Boaventura. 2005. Una izquierda con futuro. En: La Nueva Izquierda en América Latina. Grupo editorial Norma. Colombia. 457 p.
16. DE SOUSA SANTOS, Boaventura. 2009. Una epistemología del Sur. Siglo XXI Editores – CLACSO. México. 368 p.
17. DENIS, Roland. 2005. Rebelión en Proceso. Dilemas del movimiento popular luego de la rebelión del 13 de abril. Ediciones Nuestra América Rebelde. Caracas (Venezuela). 154 p.
18. DE LA PLAZA, Salvador. 1970. La formación de las clases sociales en Venezuela. Cuadernos Rocinante. Caracas (Venezuela). 36 p.
19. DIETERICH, Heinz. 2007. El socialismo del siglo XXI. Editorial FICA. Bogotá (Colombia). 195 p.
20. DI MARCO, Graciela y PALOMINO, Héctor. 2004. Construyendo sociedad y política. Los proyectos de los movimientos sociales en acción. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires (Argentina). 109 p.
21. DOS SANTOS, Theotonio. 1976. Concepto de clases sociales. Editorial Galerna. Buenos Aires (Argentina). 107 p.
22. ELLNER, Steve. 1980. Los partidos políticos y su disputa por el control del movimiento sindical en Venezuela, 1936-1948. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas (Venezuela). 184 p.
23. ELLNER, Steve. 1997. El movimiento sindical venezolano. Historia para todos nº 24. Historiadores sociedad civil. Caracas (Venezuela).
24. FUKUYAMA, Francis. 2002. El fin de la historia y el último hombre. Madrid Editorial Planeta.
25. GUNN, Richard. 2005. Notas sobre clase. En: Clase @ Lucha. Antagonismo Social y Marxismo Crítico. Vadell Hermanos Editores. Caracas (Venezuela). 127 p.
26. HARDT, Michael y NEGRI, Antonio. 2008. La multitud y la guerra. LOM Ediciones. Santiago de Chile. 144 p.
27. HOLLOWAY, John. 2002. Cambiar el mundo sin tomar el poder. Vadell Hermanos Editores. Caracas. 309 p.
28. HOLLOWAY, John. 2005-a. Clase @ Lucha. Antagonismo Social y Marxismo Crítico. Introducción. Vadell Hermanos Editores. Caracas (Venezuela). 127 p.
29. HOLLOWAY, John. 2005-b. ¿Dónde está la lucha de clases?. En: HOLLOWAY, John. 2005. Clase @ Lucha. Antagonismo Social y Marxismo Crítico. Vadell Hermanos Editores. Caracas (Venezuela). 127 p.
30. LÓPEZ SÁNCHEZ, Roberto. 2005. Fundamentos teóricos para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela. Revista Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol.14. Nº 4. Octubre-Diciembre 2005. Maracaibo (Venezuela). P. 589-607.
31. LÓPEZ SÁNCHEZ, Roberto. 2006. La historiografía venezolana ante los nuevos paradigmas. Revista Projeto Historia. Nº 32. Janeiro/Junho/06. Revista do programa de estudos pos-graduados em historia e do departamento de historia. Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo (Brasil). P. 31-54.
32. LUCENA, Héctor. 1998. El movimiento obrero petrolero. Proceso de formación y desarrollo. Ediciones El Centauro. Caracas (Venezuela). 539 p.
33. NEGRI, Antonio y otros. 2003. Diálogo sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina. Editorial Paidós. Buenos Aires (Argentina). 99 p.
34. PASQUINO, Gianfranco. 1996. Participación política, grupos y movimientos. En: PASQUINO, Gianfranco y otros. Manual de Ciencia Política. Alianza Universidad Textos. Salamanca (España). P. 179-215.
35. PEREZ ARCAY, Jacinto. (1977). La Guerra Federal. Consecuencias (tiempo de geopolítica). Colección Ezequiel Zamora y su tiempo, nº11. Oficina Central de Información. Caracas (Venezuela).
36. PETRAS, James. 2006. Petras, Evo, Chávez y el imperialismo. http://www.voltairenet.org/article139664.html#article139664. REBÓN,J. y SAAVEDRA, I. 2006. Empresas recuperadas. La autogestión de los trabajadores. Editorial Capital Intelectual. Buenos Aires (Argentina). 107 p.
37. TARROW, Sidney. 1997 El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid. Alianza editorial.
38. TISCHLER, Sergio. 2005. La crisis del canon clásico de la forma clase y los movimientos sociales en América Latina. En: Clase @ Lucha. Antagonismo Social y Marxismo Crítico. Vadell Hermanos Editores. Caracas (Venezuela). 127 p.
39. TISCHLER, Sergio. 2007. La crisis del sujeto leninista y la circunstancia zapatista. En: A cien años del ¿Qué Hacer?. Marea Clasista y Socialista. Caracas (Venezuela). P. 237-259.
40. TOURAINE, Alain. 1990. Movimientos sociales hoy. Barcelona.  Hacer Ediciones.
41. SALAMANCA, Luis. 1998. Obreros, movimiento social y democracia en Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Caracas (Venezuela).
42. VILLANUEVA, Laureano. (1955). Ezequiel Zamora. Editorial Nueva Segovia. Barquisimeto (Venezuela).
43. VILLEGAS, Luis Enrique. 1988. La huelga petrolera. Revista Historia del Movimiento Obrero Venezolano. Nº1. Publicaciones El Pueblo. Caracas (Venezuela). 30 p.
44. WALTER, Carlos. 2009. Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Ediciones IVIC. Caracas (Venezuela). 337 p.


Maracaibo, Tierra del Sol Amada. 4 de diciembre de 2015