viernes, 21 de julio de 2023

 

RELEVANCIA HISTÓRICA Y PROTAGONISTAS EN LA BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO

Roberto López Sánchez[1] Historiador. Doctor en Ciencias Políticas. Profesor Titular de la Universidad del Zulia. Licenciatura de Antropología. Maracaibo, Venezuela. Correo: cruzcarrillo2001@gmail.com.

[i]

Resumen:

Se considera la relevancia histórica de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, como acción militar definitiva que expulsó al imperio español del territorio venezolano. En análisis comparado, se valora la decisión de las fuerzas patriotas para consolidar la naciente república, y la realidad actual venezolana. Se valoran las acciones de los principales protagonistas, como el general José Prudencio Padilla y el general Manuel Manrique, así como la participación de heroínas y héroes zulianos como Ana María Campos, Domitila Flores, Felipe Batista, Pedro Lucas Uribarrí y Anselmo Belloso. Se concluye en la importancia de mantener la memoria de estas acciones y estos personajes fundamentales en la formación de la nacionalidad venezolana y el gentilicio zuliano en particular.

Palabras Clave: Batalla Naval, José Prudencio Padilla, Manuel Manrique, Ana María Campos, Lago de Maracaibo.

 

RELEVANCIA HISTÓRICA

La Batalla Naval del Lago de Maracaibo, acontecida el 24 de julio de 1823, constituyó la última acción militar contra las fuerzas españolas en el actual territorio venezolano. La misma fue producto de los esfuerzos realizados por las fuerzas patriotas por terminar de expulsar de Venezuela los cuerpos militares colonialistas que habían logrado permanecer aquí luego de la victoria militar en Carabobo, el 24 de junio de 1821.

Derrotar a las fuerzas colonialistas comandadas primero por el mariscal La Torre, y posteriormente por el mariscal Francisco Tomás Morales, se constituyó en una prioridad para los jefes patriotas que habían quedado en territorio venezolano, Carlos Soublette y José Antonio Páez. Igual prioridad se planteaba Marino Montilla, comandante militar de Cartagena.

Para ello designan al general José Prudencio Padilla para que, con la pequeña flota de la Armada patriota, forzara la Barra de Maracaibo, ingresara a las aguas del Lago de Maracaibo, y atacara directamente a la flota española, que bajo el mando del Capitán de Navío Angel Laborde, se encontraba anclada en el Puerto de Maracaibo.

El objetivo de este ataque era destruir la comunicación lacustre-marítima de las fuerzas militares españolas que ocupaban Maracaibo, lo que unido al cerco terrestre que se promovía con fuerzas provenientes de Cartagena, enviadas por Mariano Montilla, comandadas por el general Francisco Esteban Gómez, y con las fuerzas terrestres del general Mariano Montilla, que cercaba a Maracaibo desde el sur, buscaban de esta manera forzar la capitulación de los realistas.

La derrota de las fuerzas españolas que ocupaban Maracaibo y se mantenían en Puerto Cabello, era una necesidad para facilitar la continuidad del avance de las fuerzas comandadas por Simón Bolívar en su campaña hacia el sur, que tenía por objetivo derrotar a los realistas que ocupaban el Virreinato del Perú, para expulsar de manera definitiva al imperio colonialista español del continente suramericano.

FUERZAS PATRIOTAS Y REALISTAS:

La Escuadra patriota estaba comandada por el General José Prudencio Padilla. Tenía 1073 infantes de marina; 624 hombres de tripulación; 200 milicianos.

Contaba con las siguientes naves: Bergantines (3): Independiente; Marte; Confianza. Goletas (7): Emprendedora; Antonia Manuela; Manuela Chitty; Peacok; Independencia; Leona; Espartana. Flecheras (3): Barinesa; Cariaqueña; Guñere. Lanchas (3): Tormentosa; Voladora; Emprendedora. 3 Bongos armados y varios botes.

La Escuadra realista estaba comandada por Capitán de Navío Angel Laborde. Segundo Jefe de la Escuadra de los mares de la América Septentrional (Cuba). Contaba con 1645 hombres, entre marineros y militares.

Contaba entre sus navíos: Bergantines (3): Esperanza; General Riego; San Carlos. Goletas (10): Zulia; Mariana; María; Cora; Liberal; Estrella; Rayo; Salvadora; Habanera; Especuladora. Pailebotes (2): Guajira; Monserrat. Flecheras (2): Atrevida; Guaireña. Faluchos (3): Resistencia; Mercedes; Brillante. Guairos (3): Vengador; Rayo; Pedrito. Piraguas (8): Raya; Duende; Papelonera; Esperanza; Félix María; Altagracia; San Francisco; Corbeta.

ACCIONES MILITARES PREVIAS A LA BATALLA NAVAL

En los primeros días de mayo de 1823, Padilla convoca a bordo de la Corbeta Constitución una junta de oficiales que aprueba por unanimidad que la ruta para ocupar Maracaibo será el forzamiento de la Barra, acción que se ejecuta el 8 de mayo y finaliza el 14. La Corbeta se quedó en Los Taques (Paraguaná), porque la escasa profundidad de la Barra impedía que barcos de gran calado pudieran penetrar al interior del Lago de Maracaibo.

Después de traspasar la Barra, Padilla ubica su flota entre Punta de Palma y los Puertos de Altagracia. El 20 de mayo se produce un ataque realista contra la flota patriota, que es rechazado, muriendo el Capitán español Echeverría, que la comandaba. El 26 de mayo, Padilla intenta un ataque, pero los españoles se retiran a Maracaibo.

El 30 de mayo llegan las tropas del general Manuel Manrique, embarcando en la escuadra patriota los batallones Orinoco, Caracas y Zulia, un escuadrón de caballería y artillería. El 2 de junio, Padilla desplaza la flota patriota hasta Gibraltar, y luego regresa a Altagracia.

El 15 de junio, Padilla ataca a embarcaciones enemigas que se desplazaban hacia el Castillo de San Carlos, capturando 11 naves.

A fines de junio, Morales sale de Maracaibo para enfrentar a Mariano Montilla (Francisco Gómez), que trataba de ingresar por Sinamaica. Padilla aprovecha y ataca Maracaibo, desembarcando en Los Haticos las fuerzas terrestres de Manuel Manrique, y se apoderan de la ciudad. Cuando Morales regresa con sus 1.800 soldados, Manrique desocupa la ciudad.

El 17 de julio, Angel Laborde le envía a Padilla un ultimátum para que se rinda ante sus fuerzas, que el general patriota rechaza sin responder. El 23 de julio, las dos escuadras se hacen a la mar, con intención de combatir, pero los cambios en el viento obligaron a las naves a regresar.

El 24 de julio, Padilla abordó personalmente cada una de las naves patriotas, arengando a sus tropas para la batalla.

LA BATALLA NAVAL DEL 24 DE JULIO DE 1823

Padilla organiza el orden de batalla de las naves patriotas, de izquierda a derecha y de norte a sur: Bergantín Independiente; bergantín Confianza; goleta Antonia Manuela; goleta Manuela Chitty; goleta Emprendedora; goleta Peacok; goleta Independencia; goleta Leona; goleta Espartana y bergantín Marte. A las 2:20 pm se dio la orden de salir a las naves patriotas, y formar la línea de batalla, para atacar de frente a la escuadra española. Con viento favorable del noreste. A las 3:15 pm se da la orden de abordaje.

La lucha se prolongó por tres horas y media. La estrategia del abordaje, utilizada por las naves patriotas, proviene de la experiencia trasmitida por los capitanes corsarios que se integraron a las fuerzas independentistas a partir principalmente de 1815-1816, cuando participan activamente en la evacuación de los patriotas de Cartagena (1815), y luego se integran a las fuerzas navales comandadas por Bolívar en las dos Expediciones de Los Cayos (1816).

El ímpetu del ataque patriota acaba con la flota española. Sólo 3 goletas lograron escapar hacia San Carlos, en ruta a Puerto Cabello. En ellas va el capitán Laborde.

CAPITULACIÓN ESPAÑOLA:

El 3 de agosto, el mariscal español Francisco Tomás Morales, capitula ante el general Manuel Manrique, en la hoy conocida como Casa de la Capitulación, en el centro de Maracaibo. El 5 de agosto, Morales sale definitivamente de Maracaibo, abandonando para siempre el territorio venezolano. Las tropas españolas tuvieron más de 800 caídos, entre muertos y heridos. Con 69 oficiales y 369 soldados y marinos prisioneros. Las fuerzas colombianas perdieron 8 oficiales y 36 individuos de tropa y tripulación. 14 oficiales y 105 individuos de tripulación y tropa heridos.

La flota española restante huyó hasta Puerto Cabello, donde terminan rindiéndose ante José Antonio Páez el 8 de noviembre de 1823, cayendo prisionero el último jefe español en Venezuela: Sebastián de la Calzada.

¿QUIEN FUE JOSE PRUDENCIO PADILLA?

Padilla se incorpora desde muy joven a la Armada española. Participó en la Batalla de Trafalgar (1805), donde fue derrotada por los ingleses la alianza naval franco-española, y estuvo tres años detenido a manos de Inglaterra.

Se incorpora desde 1811 a las fuerzas independentistas en Cartagena. Es designado Alférez de Fragata en la Batalla de Tolu (1814). Participa en la Defensa y evacuación de Cartagena (1815). Participa en la Expedición de Los Cayos (1816). En la Toma de Río Hacha (1820). Para 1823 es Comandante del apostadero de Cartagena y del Tercer Departamento de Marina.

Para la fecha de la Batalla Naval, Padilla era General de Brigada (19/04/1823). Posteriormente, fue ascendido a General de División (24/11/1826).

Padilla fue acusado, a comienzos de 1828, de promover una “guerra de razas”, y fue detenido en Cartagena por órdenes de Mariano Montilla. En estas acusaciones contra Padilla, de parte de la élite blanca propietaria (comerciantes, hacendados y esclavistas) de la Costa colombiana, el propio Padilla escribió varias veces a Bolívar ratificándole su respaldo. Fue trasladado a Bogotá, y en el trascurso de la conspiración (intento de golpe y asesinato) contra Bolívar del 25 de septiembre de 1828, fue liberado por los conspiradores y quisieron designarlo como “jefe” del movimiento golpista, lo que él rechazó. Sin embargo, una vez que fracasa el intento de asesinato contra Bolívar, Padilla fue detenido y acusado de figurar como uno de los líderes de la conspiración, lo que culminó en su fusilamiento el 2 de octubre del mismo año.

En favor de Padilla, hay que mencionar el arrepentimiento que expresa Simón Bolívar, en carta a Pedro Briceño Méndez, del 16/11/1828: “Yo estoy arrepentido de la muerte de Piar, de Padilla y de los demás que han perecido por la misma causa; en adelante no habrá justicia para castigar al más atroz asesino, porque la vida de Santander es el perdón de las impunidades más escandalosas. Lo peor de todo es que mañana le darán un indulto y volverá a hacer la guerra a todos mis amigos y a favorecer a todos mis enemigos. Su crimen se purificará en el crisol de la anarquía, pero lo que más me atormenta todavía es el justo clamor con que se quejarán los de la clase Piar y de Padilla. Dirán con sobrada justicia que yo he sido en favor de ese infame blanco, que no tenía los servicios de aquellos famosos servidores de la patria. Esto me desespera, de modo que no sé qué hacerme. Mañana me voy para el campo a refrescarme y ver si me consuelo un tanto de tan mortales cavilaciones”.

Los restos del Almirante Padilla fueron exhumados el 4 de julio de 1923 y conducidos e inhumados definitivamente en la Catedral Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, la cual fue declarada en su honor como Patrimonio Cultural de la Nación ColombianaAunque no está demostrado su grado de Almirante (como sí el de General de División), el mismo Simón Bolívar se refirió numerosas veces a Padilla llamándolo Almirante.

Sin ninguna duda, José Prudencio Padilla, junto al general Manuel Manrique, fue el principal líder que condujo a las fuerzas patriotas a la victoria en la Batalla Naval del 24 de julio de 1823. Sus méritos militares a favor de la independencia no pueden ser escatimados ni borrados de la historia, como pretende actualmente un sector político en Venezuela. Aún siendo neogranadino, su actuación militar fue como patriota de la República de Colombia, fundada por Simón Bolívar, y debe ser considerado como un héroe de la patria. Sus restos simbólicos también deben ser recibidos en el Panteón Nacional, como recientemente la Asamblea Nacional ha aprobado con respecto a las heroínas Domitila Flores, Ana María Campos y Pedro Lucas Urribarrí (este último comandante del Bergantín Confianza en la Batalla Naval del 24/7/1823).

CONSIDERACIONES FINALES

Otros insignes patriotas cuyos restos simbólicos también deberían ser trasladados al Panteón Nacional, son los zulianos Anselmo Belloso y Felipe Baptista.

Felipe Baptista (Los Puertos de Altagracia, 1780/Curazao 1849:. Fue segundo comandante de la goleta Peacok, rindiendo a la goleta española Liberal. Comandó el buque que llevó a Cuba a los vencidos.

Anselmo Belloso (1805/1885): Se incorpora a la independencia en Maracaibo, el 28/01/1821. Formó parte de las fuerzas que Urdaneta llevó hasta Barquisimeto, y estuvo bajo las órdenes de Cruz Carrillo en su maniobra de diversión en San Felipe (previo a Carabobo). Participa en la Batalla Naval, donde resulta herido. Luego marchó a Perú y combatió en la Batalla de Ayacucho.

De igual forma, el General Manuel Manrique, quien comandó las tropas terrestres que participaron en la Batalla Naval, y que falleciera súbitamente de causas naturales a finales del mismo año de 1823, también debe ser recibido como héroe de la patria en nuestro Panteón Nacional.

La independencia de Venezuela fue conquistada en una epopeya de enorme significación histórica, en la cual miles de patriotas ejecutaron un esfuerzo socio-político y militar que culminó en la derrota contundente del Imperio Español, que por más de 300 años había dominado el continente Suramericano, y en el nacimiento de nuestras Repúblicas como naciones formalmente independientes y soberanas.

La Batalla Naval del Lago de Maracaibo fue una más de las numerosas acciones militares en las cuales nuestros aguerridos patriotas derrotaron a los colonialistas españoles. Batalla que constituyó el último triunfo patriota en suelo venezolano, y que hasta el presente no ha tenido la valoración que se merece en nuestra historiografía nacional.

Reivindicar a Padilla y a Manrique, así como a Pedro Lucas Urribarrí, Anselmo Belloso, Felipe Baptista, Ana María Campos y Domitila Flores, junto a centenares de venezolanos, colombianos y extranjeros que actuaron en esa batalla, es reivindicar la fortaleza del pueblo venezolano, la identidad del pueblo zuliano, que es hoy tan necesaria para que Venezuela salga de la profunda crisis que atraviesa, y retome la senda del desarrollo independiente y soberano, para beneficio de todos los habitantes de esta gran nación.

 

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA BATALLA NAVAL DEL LAGO (que aparece en el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar):

      ACOSTA RODRÍGUEZ, Luis José. 1973. Visión histórica sobre la batalla naval de Maracaibo. Caracas. Ministerio de Educación.

      ELJURI NÚÑEZ, Antonio. 1973. Y así se rubricó la independencia: la batalla naval del lago de Maracaibo. Caracas. Organización Procesa.

      GONZÁLEZ, Lucidio. 1983. Cronología epistolar del Libertador sobre la batalla del lago de Maracaibo. Maracaibo. Sociedad Bolivariana.

      JURADO TORO, Bernardo. 1974. La batalla naval del lago de Maracaibo. Caracas. Imprenta Municipal.

      MEDINA CHIRINOS, Carlos. 1973. La batalla naval del lago de Maracaibo.

      MILLARES CARLO, Agustín y Carlos Sánchez Díaz. 1973. Documentación realista sobre la batalla naval del lago de Maracaibo. Maracaibo. Fundación Rotaria.

      PADRÓN, Pedro Luis. 1973. Próceres de la batalla naval. Maracaibo. Instituto Zuliano de Cultura.

      PÉREZ TENREIRO, Tomás. 1973. Génesis y consecuencias de la última campaña realista en Venezuela: batalla naval de Maracaibo, 1823. Caracas. Separata del Boletín de la Academia Nacional de la Historia.

      SILVA TORRES, Hens. 1973. La batalla naval de Maracaibo. Caracas. Congreso de la República.

      VARGAS, Francisco Alejandro. 1973. Batalla naval de Maracaibo. Caracas. Monte Avila.

      MINISTERIO DE LA DEFENSA. 1973. Batalla naval de Maracaibo y el bolivariano José Prudencio Padilla. Maracaibo.

      CUERVO MÁRQUEZ, Luis. 1942. Batalla naval de Maracaibo. Boletín de Historia y Antiguedades. Bogotá.

OBRAS PUBLICADAS EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA SOBRE JOSE PRUDENCIO PADILLA:

·         Padilla, José Al respetable público de Cartagena, 15 de noviembre de 1824, en: AHNC, Sección República (SR), Archivo Restrepo (AR), fondo xi, caja 88, vol. 170, fols. 125-126 (énfasis en el original).

·         Jesús C. Torres Almeyda, El Almirante José Padilla (epopeya y martirio) (1981; reimpresión: Bogotá: Imprenta y Litografía de las Fuerzas Militares, 1990).

·         Enrique Otero D’Costa, Vida del Almirante José Padilla (1778-1828) (1921; reimpresión, Bogotá: Imprenta y Litografía de las Fuerzas Militares, 1973).

·         Enrique Uribe White, Padilla: Homenaje de la armada colombiana al héroe de la batalla del lago de Maracaibo (Bogotá: Imprenta y Litografía de las Fuerzas Militares, 1973).

·         Aline Helg. "El general José Padilla: un itinerario militar y político en la construcción de la Nueva Granada independiente" Presentación para la Expedición Padilla. Rioacha: AGUAITA, mayo-noviembre de 2011.

·         Aline Helg. "El general José Padilla, en busca de la igualdad en la guerra y en la paz. Presentación para la Expedición Padilla. Rioacha: AGUAITA, mayo-noviembre de 2011. Disponible en: http://www.expedicionpadilla.com/sites/default/files/%5BAline%20Helg%5D%20El%20general%20Jos%C3%A9%20Padilla,%20en%20busca%20de%20la%20igualdad%20en%20la%20guerra%20y%20en%20la%20paz.docx (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

·         Lasso, Marixa (2013). Mitos de armonía racial. Raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831. Bogotá: Banco de la República y Universidad de los Andes.

 

Maracaibo, Tierra del Sol Amada. 19 de julio de 2023

 

 

 



[i] Historiador. Doctor en Ciencias Políticas. Profesor Titular de la Universidad del Zulia. Licenciatura de Antropología. Maracaibo, Venezuela. Correo: cruzcarrillo2001@gmail.com. Autor de 65 publicaciones científicas. Ha dirigido investigaciones con el CONDES-LUZ, CLACSO, y FONACIT. Coordinador de 16 cohortes de diplomados de organización comunitaria y formación sindical. Actualmente es coordinador de la Unidad Académica de Antropología y de la Cátedra Libre Escuela de Formación Popular Nuestra América. Dicta cinco materias semestralmente en la Licenciatura de Antropología, entre ellas Historia de Venezuela e Historia de América.